Un efecto “dominó” se esparció por todos los mercados luego del comunicado de la Reserva Federal de los EEUU en la tarde del martes y luego con los últimos datos sobre la propagación del coronavirus en los EEUU.
En la rueda neoyorquina se observan bajas en torno al 6% para las principales referencias, debido al temor de que la propagación de la enfermedad, con récord de contagios y decesos, impida una rápida reapertura de las actividades y lastre aún más el desempeño económico de los EEUU.
En ese marco, las acciones y los bonos argentinos caen en la tendencia bajista. Los ADR argentinos caen 6% promedio, con banco Supervielle (-10,9%), Corporación América (-10,5%) y Despegar (-10%) a la cabeza, mientras que para los bonos soberanos en dólares se apuntan bajas moderadas. YPF cae 7,9%, a 5,78 dólares.
La Bolsa de Buenos Aires opera con una pérdida superior al 8%, en línea con la tendencia de sus pares externos ante temores a una segunda ola de infecciones de COVID-19, en un contexto cauto de negocios a espera de novedades sobre la reestructuración de deuda que impulsa el Estado nacional.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cae 8,1%, a 42.735 unidades, a las 16:20, encabezada por la tendencia declinante de acciones energéticas.
La petrolera argentina YPF, en el foco de los inversores por la participación de su filial YPF Agro en un plan de estatización de la agroexportadora Vicentín, obtuvo el miércoles unos 100 millones de dólares tras la colocación de dos obligaciones negociables, una en pesos y otra en dólares.
El presidente Alberto Fernández dijo que el plazo límite para las negociaciones por la reestructuración de la deuda que vence el viernes probablemente sería extendido por al menos 10 días para continuar negociando con acreedores.
En tanto, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que la Argentina no está en condiciones de pagar a los acreedores privados ni al FMI, por lo que buscará interrumpir pagos de capital al organismo internacional en los próximos tres años.
El riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, asciende 82 enteros para la Argentina, a 2.617 puntos básicos.
Las bolsas norteamericanas operaron con un fuerte pesimismo y aceleraron las pérdidas, con un Dow Jones que recorta 6,8% o más de 1.800 puntos, algo que se vio por última vez el 18 de marzo, debido al aumento de casos de coronavirus en EEUU, especialmente en Texas, Arizona y California.
Los casos de la enfermedad registrados en EEUU alcanzan ya los 2 millones, según los últimos datos de la universidad Johns Hopkins.Los inversores temen que los estados impongan de nuevo medidas de paralización de negocios y confinamientos para evitar la propagación, aunque el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que el país no se puede permitir volver a cerrar su economía porque el daño “sería mayor”.
En Europa, la Bolsa de Madrid bajó un 5%; Milán, un 4,8%; París, un 4,7%; Fráncfort, un 4,5%; y Londres; un 4%, mientras que el índice Eurostoxx50, que engloba a las 50 empresas de mayor capitalización, retrocedió un 4,1 por ciento.
SEGUÍ LEYENDO:
Dólar hoy: el cepo importador habilita más compras del BCRA, con precios estables
Guzmán a bonistas: “No habrá un número mayor al que planeamos ofrecer en los próximos días”